Los presupuestos participativos son una herramienta de  intervención y gestión de la ciudad, mediante la cual la ciudadanía  puede proponer y decidir sobre el destino de parte de los recursos  municipales. Su objetivo es coordinar las principales demandas y  preocupaciones de los vecinos en materia de gastos e incluirlos en el  presupuesto anual del municipio, priorizando los más importantes y  realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados.
  
“No vendría de más recordar que fue en Porto Alegre, Brasil, donde su  alcalde en 1989 vio que ante los pocos recursos existentes debía ser la  población la que priorizara su gasto. Eso nos tendría que servir de  estímulo y no de excusa para iniciar procesos de presupuestos  participativos”, explica el responsable de la Web  PresupuestosParticipativos.com, Antonio Carrillo.
En España, las experiencias más significativas que se han  desarrollado han sido en las ciudades de Sevilla, Córdoba, Albacete, San  Sebastián, Málaga, Jerez, Getafe, Petrer, Puente Genil, Cabezas de San  Juan, Sabadell, Leganés, Torreperogil, Puerto Real, Torrellano, Novelda y  Santa Cristina d’Aro, entre otras.
Algunos de los beneficios de elaborar presupuestos participativos  municipales son la mayor transparencia y eficiencia en la gestión; la  mejora en la comunicación entre la administración y la ciudadanía; la  interevención directa de las personas, superando así la lógica de  participación representativa; que se trata de un proceso autorregulado  y  que fomenta la solidaridad por cuanto todos los vecinos tienen la  oportunidad de conocer y dialogar sobre los problemas y demandas del  resto.
Los impulsores PresupuestosParticipativos.com  son CIMAS y  Preparacción. En noviembre de 2006, se celebraron las IV Jornadas  Internacionales de Presupuestos Participativos de Sevilla, donde surgió  la necesidad por parte de algunas personas asistentes de empezar a  intercambiar información de las distintas experiencias desarrolladas en  España. Dos años más tarde, en Málaga se presentó la Web y en la  actualidad, se ha convertido en la más importante sobre presupuestos  participativos a nivel nacional y en una de las referencias en ámbitos  internacionales.
Para conocer más detalles de la iniciativa, Noticias Positivas mantuvo un diálogo con Carrillo:
Noticias Positivas: En la actualidad, ¿cuántos municipios en España cuentan con presupuestos participativos? 
Antonio Carrillo: Hasta antes de las elecciones municipales de 2011,  existían más de 50 experiencias de presupuestos participativos en España  aunque tal y como dicen Ernesto Ganuza y Francisco Francés en unos de  sus trabajos sobre Los presupuestos participativos en España,  “siempre hay que tener en cuenta el tipo de criterio empleado para  contar una experiencia como presupuesto participativo”. Así, nos  encontrábamos con ciudades grandes como Sevilla, medianas como Getafe,  Elche, El Ferrol, Algeciras, Novelda y pequeñas como Torreperogil, en  Jaén o Santa Cristina D’Aro, en Girona. También era muy destacable el  apoyo de la Diputación de Málaga, con su Oficina de Presupuestos  Participativos a la difusión de este proceso entre sus municipios.  Lamentablemente, con el cambio de gobierno de todos estos municipios y  de la Diputación de Málaga, la experiencia de presupuestos  participativos de todos ellos está en el aire.
N+: Las primeras experiencias de presupuestos participativos  en España llegan hace aproximadamente una década, ¿cómo evalúas su  crecimiento?
A.C.: Desde 2003 han ido apareciendo cada vez más experiencias pero  desgraciadamente  vemos que con cada cambio de legislatura, como en 2007  y 2011, se producen cambios. En la actualidad, las experiencias de  presupuestos participativos más importantes han cambiado de color  político. Y por la experiencia de algunos municipios donde el Partido  Popular ha llegado, lo normal es que se paralicen o se desvirtúen.
Desde un principio, ha habido ciudades que han apostado por difundir  esta experiencia de democracia participativa. Desde que en 1999, Cabezas  de San Juan (Sevilla) difundió su “reparto”, Córdoba, Sevilla y la  Diputación de Málaga han venido impulsando estos procesos. Junto a  ellas, otras ciudades y entidades hemos ido colaborando. Así, con la  constitución de la Red de Municipios con Presupuestos Participativos y  de esta Web estamos intentando consolidar algo a nivel de toda España.
N+: ¿Sabes de algún municipio que se quiera sumar a los presupuestos participativos?
A.C.: A día de hoy hay constancia que diversos municipios se quieren  incorporar. Por ejemplo, en la provincia de Alicante, Alcoy y Villena,  gobernados por coaliciones de centro-izquierda, serían dos de ellos.  Rivas Vaciamadrid parece que quiere contribuir a impulsar la difusión de  los mismos.
N+: ¿Cómo crees que repercute la actual situación económica en los presupuestos participativos?
A.C.: Indudablemente está afectando en muchas experiencias. Con las  limitaciones económicas existentes, muchos ayuntamientos no tienen  posibilidades de realizar inversiones, incluso se están recortando las  partidas económicas de las concejalías.
N+: ¿Por qué crees que aún son tan pocos los municipios que se animan a hacer partícipes a los ciudadanos en sus presupuestos?
A.C.: Porque aún vivimos en una democracia de baja intensidad y hay  pocos municipios que se atreven a apostar por una mayor profundización  en nuestra democracia. El movimiento 15M ha venido a sacar a la luz  pública lo que muchas personas, colectivos y organizaciones llevamos  años denunciando. La democracia es más que votar cada cuatro años y con  esta experiencia de presupuestos participativos la ciudadanía es  partícipe de la gestión de su municipio.
N+: Tenéis una cantidad de herramientas excepcionales en la  Web para que cualquier persona o municipio se anime a dar el paso, ¿cómo  es la respuesta de la gente? 
A.C.: Se ha puesto material que consideramos muy útil para cualquier  persona que tenga interés por el tema. Así, la guía metodológica de  presupuestos participativos ha servido  a diversos ayuntamientos como  orientación para iniciar sus procesos. Por ejemplo, nos sorprendió verla  enlazada en la web del ayuntamiento de Bogotá, Colombia. En la sección  de documentos, intentamos subir material reciente y útil en presupuestos  participativos y la respuesta de la gente es positiva. Suelen agradecer  el material disponible y sobre todo, a veces, me han llamado para dudas  en la implementación de este proceso.
DATOS DE CONTACTO:
http://www.presupuestosparticipativos.com/
Fotografía: Cortesía de Presupuestos Participativos.
Fuente: Noticias Positivas 
Articulos importantes
Buscador
Quieres ver una noticia al azar? Pulsa!!!!!!!
Archivo del blog
- 
        ► 
      
2022
(1)
- ► septiembre (1)
 
 
- 
        ▼ 
      
2011
(132)
- 
        ▼ 
      
septiembre
(18)
- Thérése Brosse "Se gesta el advenimiento de una nu...
 - Geraint Anderson: El City Boy que destapo los trap...
 - Eckhart Tolle: Es el ego la fuente de los pensamie...
 - Documental: Mayo ( una visión espiritual de la Spa...
 - Suzanne Powell - La vida despues de la vida
 - Conferencia Julio anguita en La Carlota
 - Presupuestos participativos: Cuando los ciudadanos...
 - Escandalo en Alemania: Los vegetarianos comen carn...
 - El 15M Toma Conciencia
 - Nace la E2D : Electronic Direct Democracy
 - Documental : 9/11 Prensa por la verdad (subtitulado)
 - Video 10 aniversario del 11S: Lo que la TV no conto
 - Los Chips RFID: El seguimiento de nuestra intimidad
 - Polemica con el calendario de Jose Arguelles (13 l...
 - Documental sobre el 15M: Todos cuentan
 - La Democracia Liquida
 - La estafa de la certificacion ecologica
 - Charla entre Bianca Atwell y Victor Brossa sobre l...
 
 
 - 
        ▼ 
      
septiembre
(18)
 
- 
        ► 
      
2010
(132)
- ► septiembre (8)
 
 
- 
        ► 
      
2009
(257)
- ► septiembre (21)
 
 



0 comentarios:
Publicar un comentario