Los cientificos se quejan de Influencias represivas

Debe estar libre de influencias represivas, ya sean latentes o abiertas

La investigación científica debe estar libre de influencias represivas latentes o abiertas de dirigentes burocráticos, políticos, religiosos o monetarios, ya que la creación científica es un derecho humano no inferior a otros derechos. Así se expresa la Declaración de Libertad Académica, que recoge lo que deben ser los Derechos Científicos del Ser Humano, porque a lo largo de la historia e incluso en muchos casos actualmente, la Ciencia y la Tecnología han sido siervos de la opresión. Por Dmitri Rabounski.


El comienzo del siglo XXI refleja, más que en cualquier otra época de la historia de la Humanidad, el profundo significado del papel de la Ciencia y la Tecnología en los asuntos humanos.

La naturaleza poderosamente influyente de la Ciencia y Tecnlogía modernas ha conducido a la percepción general de que los descubrimientos más importantes pueden realizarse principalmente o solamente mediante grandes grupos de investigación gubernamentales o corporativos con acceso a un instrumental enormemente caro y una gran cantidad de personal de apoyo.

La impresión general es, sin embargo, mítica, y oculta la naturaleza real de cómo se realizan los descubrimientos científicos. Los caros y enormes proyectos tecnológicos,
independientemente de su complejidad, no son sino el resultado de la aplicación de profundas ideas científicas de pequeños grupos de investigadores incansables o científicos solitarios, quienes con frecuencia trabajan aislados.

Un científico que trabaja solo es ahora y en el futuro, y como sucedió en el pasado, capaz de hacer un descubrimiento que pueda influir sustancialmente en el destino de la Humanidad y cambiar la faz del planeta entero. en el cual somos unos habitantes insignificantes.

Subordinación académica

Los descubrimientos revolucionarios son realizados generalmente por individuos que trabajan en posiciones subordinadas en agencias gubernamentales, instituciones de enseñanza e investigación, o en empresas comerciales.

Por lo tanto, el investigador está también con frecuencia ligado o limitado por los directores de instituciones y corporaciones, quienes trabajando en una dirección diferente, buscan controlar y aplicar el descubrimiento y la investigación científica para beneficio personal o de una organización, o incluso para su gloria personal.

La memoria histórica de los descubrimientos científicos está repleta de ejemplos de supresión y ridiculización por los poderes establecidos, que aún así se revelaron y reivindicaron en años posteriores por la marcha inexorable de la necesidad práctica y la ilustración intelectual.

Asimismo, el registro histórico es modificado y mancillado por el plagio y la deliberada mala interpetación, perpetrados por gente sin escrúpulos, motivados por la envidia y avaricia. Y así es también hoy día.

Investigación libre

El objetivo de esta Declaración es mantener y fomentar la doctrina fundamental acerca de que la investigación científica debe estar libre de influencias represivas latentes o abiertas de dirigentes burocráticos, políticos, religiosos o monetarios, y que la creación científica es un derecho humano no inferior a otros derechos, y manifestar por último fervientes esperanzas de que logren expresarse en los tratados internacionales
y en la ley internacional.

Todos los científicos que la apoyen, deberán ser fieles a los principios de esta Declaración, como signo de solidaridad con la comunidad científica internacional en cuestión, y para conceder el Derecho de los ciudadanos del mundo a la creación científica de acuerdo a sus aptitudes individuales y disposición, para el avance de la ciencia y, con su extrema capacidad como ciudadanos decentes en un mundo indecente, para el beneficio de la Humanidad. La Ciencia y la Tecnología han sido demasiado tiempo siervos de la opresión.


Dmitri Rabounski es el Editor Jefe de la revista Progress in Physics. Este texto es la introducción de la Declaración de Libertad Académica redactada por Rabounski. La Declaración íntegra se acompaña como documento adjunto. La traducción española es de Juan Francisco González Hernández. Sobre la represión que padecen algunos científicos para la publicación de sus trabajos puede consultarse Repression of Physicists in the 21st Century.

Declaracion de la Libertad Academica.pdf

La espiritualidad garantiza la felicidad de los niños

La religiosidad y el dinero, en cambio, no los hacen más felices

La espiritualidad ayuda a que los niños sean más felices, señalan los resultados de un estudio realizado con más de 760 niños de colegios religiosos y públicos. La razón: la espiritualidad, considerada como un sistema interno de creencias, produce el sentimiento de vivir con un sentido, estimula la esperanza, refuerza las normas sociales positivas, y proporciona una red social de apoyo, todos ellos elementos que mejoran el bienestar personal. Estos resultados hacen pensar en la necesidad de estrategias destinadas a proporcionar a los niños una educación espiritual, a inculcarles actitudes hacia los demás como la amabilidad o el altruismo. Porque, en definitiva, la gente feliz es más tolerante, creativa y productiva, según los científicos. Por Yaiza Martínez.

La espiritualidad determina el grado de felicidad de los niños, señala un estudio realizado por los científicos Mark Holder, Ben Coleman y Judi Wallace, de la Universidad de Columbia, en Canadá, y cuyos resultados han aparecido publicados en la revista especializada Journal of Happiness Studies.

Los mismos resultados apuntaron, sin embargo, a que las prácticas religiosas (como ir a la iglesia, rezar o meditar) no influyen en el nivel de felicidad infantil. Una explicación posible para esta ausencia de relación podría ser que los padres, y no los niños, son los que determinan la frecuencia de estos hábitos, explican los investigadores.

La espiritualidad podría describirse como el hecho de tener un sistema interior de creencias, mientras que la religiosidad es una actividad más organizada y externa, que puede estar basada en una iglesia, un libro, unas prácticas o rituales, etc.

Aspectos personal y comunitario

La investigación fue llevada a cabo en cuatro colegios públicos y dos privados (religiosos), con un total de 761 niños. A todos ellos se les sometió a seis cuestionarios distintos con los que se midieron los niveles de felicidad, espiritualidad y religiosidad de los pequeños, así como su temperamento natural.

Los padres de los niños también participaron en las encuestas, informando sobre el grado de felicidad y el tipo de temperamento de sus hijos.

Aunque ya se habían realizado investigaciones acerca de la relación entre felicidad y espiritualidad y religiosidad en adultos y adolescentes, esta misma relación no había sido nunca bien estudiada en niños.

Según explican los científicos en su artículo original, los participantes seleccionados para las pruebas tenían entre ocho y 12 años, porque es en estas edades cuando los niños son capaces ya de identificar y emplear sus emociones.

El análisis de los datos de los cuestionarios reveló que los niños que afirmaban ser más espirituales eran más felices.

En concreto, el aspecto personal (por ejemplo, el valorar la propia vida o sentir que ésta tiene sentido) y el aspecto comunitario (la calidad y profundidad de las relaciones interpersonales) de la espiritualidad de los niños fueron potentes pronosticadores de la felicidad de éstos.

Altruismo y amabilidad

La espiritualidad explicó de hecho el 27% de las diferencias en los niveles de felicidad de los niños.

Por otro lado, el temperamento de los pequeños también fue un importante pronosticador de su felicidad. En particular, los niños más felices resultaron ser los más sociables y los menos tímidos.

Pero, incluso sin tener en consideración el temperamento a la hora de medir el grado de felicidad de los participantes, la relación entre espiritualidad y felicidad siguió siendo importante.

Según los autores, la investigación apunta a que el incremento del sentido personal podría ser un factor clave en la relación entre espiritualidad y felicidad en los niños.

Por eso, cualquier estrategia en esta dirección, como ayudarles a expresar amabilidad hacia otros, a ser altruistas o a practicar el voluntariado, les hará sentirse más felices.

El dinero no da la felicidad

Estos resultados coinciden con los de estudios similares realizados a adultos y adolescentes. Diversas investigaciones han demostrado que existe una relación positiva similar entre la espiritualidad o la religiosidad y la satisfacción vital, la felicidad o el bienestar.

Según explica Holder en un artículo publicado anteriormente por la Universidad de Columbia, factores como el dinero contribuyen poco a la felicidad de los niños.

De hecho, señala el investigador, el dinero sólo explicaría el 1% de los sentimientos de felicidad de los pequeños, tanto si éstos estudian en colegios públicos como si lo hacen en colegios privados.

Es la espiritualidad, en cambio, la que produce el sentimiento de vivir con un sentido, estimula la esperanza, refuerza las normas sociales positivas, y proporciona una red social de apoyo, todos ellos elementos que mejoran el bienestar personal.

Aún quedan muchas cuestiones por explorar a este respecto, como la de cómo potenciar la felicidad de los niños aplicando esta nueva comprensión de lo que contribuye a que sean felices, pero los investigadores esperan que algún día haya actividades escolares que vayan en esta dirección. En definitiva, la gente feliz es más tolerante, creativa y productiva.

Sacado de Tendencias21

Conferencia Red Iberica de Luz

Conferencia dada en el II Encuentro de la Red Iberica de Luz, en La Conrería, Barcelona, noviembre de 2008. Pepe Serra comenta sobre lo importante para elevar nuestra frecuencia vibratoria en éstos tiempos.
La importancia de la alegría, el estar feliz con lo que tenemos, el maravilloso planeta en el que estamos, valorar todo, en las relaciones, disfrutar el presente, amar todo, bendecir todo, y a nuestros enemigos también.

Se hace un poco larga pero es muy amena, habla de una forma muy natural y hace gracia, teneis que verla.


LA ASCENCION - PEPE SERRA from MIZAR-PETRUS on Vimeo.

Mas cosas en avesagu